sábado, 9 de marzo de 2013

Mercado interno cubano: un tema polémico



Mercado Interno en Cuba
"La Tijera" es una de las TRD del mercado interno en Cuba.
El mercado interno cubano padece diversos males. En este artículo, algunas causas y condiciones que los generan, así como un ejemplo claro de maltrato al cliente.
En las últimas décadas, el mercado interno en Cuba ha sido objeto de transformaciones que le han permitido evolucionar e involucionar. Por las características del modelo económico de la isla, todas las instituciones son estatales o mixtas, y en el caso de estas últimas, el mayor por ciento corresponde a la parte cubana. 
Por otro lado, la situación financiera que atraviesa este país desde hace más de 50 años, sin dudas ha influido en tal comportamiento, así como la propia gestión de algunos directivos, desde la base hasta los más altos niveles, que en varios casos ha sido deficiente hasta el punto, incluso, de ocasionar colapsos económicos. 

Irregularidades del mercado interno en Cuba 

Típica bodega cubana
Típica bodega cubana.
Actualmente, la nación caribeña dista mucho de lograr un posicionamiento estratégico e importante en el gusto comercial de muchos de sus habitantes, si comparamos las técnicas universales del marketing con lo que aquí realmente se aplica. 
A pesar de que se crearon cadenas de tiendas recaudadoras de divisas (TRD) o del peso convertible cubano, y otros centros con el mismo fin (diferentes de los que ofertan productos en peso cubano), existen numerosas irregularidades: el maltrato a los clientes, la desinformación al consumidor y la desaparición de artículos a la venta, sin que nadie sepa el porqué, son solo algunos ejemplos. 

“Toda regla tiene su excepción”, pero imperan ciertas dificultades 

Como dice un viejo adagio, “toda regla tiene su excepción”. Existen directivos y empleados que hacen todo lo posible por cumplir con su trabajo a cabalidad y así darle al comprador el lugar prominente que merece.
Conocemos que a veces los problemas no dependen de la gestión del dirigente de un determinado bloque, y que si un producto cualquiera se desaparece de la red, puede obedecer a lo que hizo, o no, el responsable a nivel empresarial. 
En muchas ocasiones, se explica que el país no lo ha comprado más por diferentes situaciones justificadas, pero en otras ni siquiera se conocen las causas. Se infiere que sea por el “bloqueo impuesto por los EE.UU.”, porque no existe un marcado interés en lograr la plena satisfacción del cliente, porque los implicados no se preocupan y ocupan de mantener estándares de calidad elevados, o, simplemente, porque compran por comprar a fin de cumplir con “una orientación del nivel superior”, entre otras razones. 

Un producto desaparecido del Mercado Interno en Cuba

TRD
A veces, algunos productos desaparecen sin que el clienta sepa el porqué.
Un ejemplo de uno de los últimos golpes propinados a los clientes lo constituye la desaparición de las TRD de una colonia, bastante agradable y económica, comercializada bajo la marca CIGAR, con una estampa, fragancia y calidad considerablemente favorables en relación con su precio.
Se desconocen las causas de este exterminio, pero sea cual fuere debió informarse a los consumidores como parte de la buena atención que necesitan.
Existe la variante de que no haya sido interés de los responsables continuar con las compras, o de que simplemente alguien perdió los memoriales. Podemos decir que desaciertos como estos, más que a nadie, afectan a aquellos de quienes depende la propia empresa.
Muchas veces, por no tener otras alternativas, por la falta de competencia entre las tiendas similares en el país, así como por el poco sentido de pertenencia y el bajo nivel de compromiso para con ellos, los clientes tienen que resignarse a continuar sirviéndose del mismo lugar. 
Los cambios para avanzar se imponen 
A pesar de que en “la Mayor de las Antillas” el tipo de trabajo que prevalece es el estatal, se impone el cambio de mentalidades, de pensamientos y actuaciones retrógradas e ineficientes que no caben en la aceptación de la mayoría de las personas. 
Hay que ser capaz de sentir como propia la entidad en la que laboremos para tener la necesidad de luchar por ella y consagrarnos de verdad a ella. Habrá que dar un giro de 180 grados, también, al tratamiento que reciben los trabajadores de esta rama desde todos los puntos de vista, incluyendo sus salarios, los cuales, para seguir hablando con franqueza, aunque no son de los peores en el país, sí merecen su correspondiente análisis. 
Tendrá la magia de la motivación, la delicadeza, el buen trato, la amabilidad y la preocupación absoluta hacia la plena satisfacción de los demás, que ir logrando imponerse en la vida cotidiana de los que trabajan en este sector y en otros que marcan y pueden definir la vida de una sociedad.
Es accesible y alcanzable el objetivo. Creo que todos, absolutamente todos, podemos ser sujeto y objeto de esas transformaciones en el mercado interno cubano, pero debe existir deseo, interés, motivación, preocupación, ocupación, acción.
Si te gustó este artículo, compártelo con tus amigos. ¡Muchas gracias!

jueves, 13 de diciembre de 2012

Vimang: medicina natural contra la giardiasis


Vimang: medicina natural contra la giardiasis

                                                                                                                    
                                                                                       El Vimang tiene varias propiedades curativas.
                                                                                                                                Foto: labiofam.cu

El Vimang es una vía preventiva y curativa de disímiles dolencias, como la giardiasis. La experiencia de una paciente aquejada del mal. 

La medicina natural y tradicional en Cuba es estudiada y aplicada. La constante realización de exploraciones devienen importantes descubrimientos que demuestran científicamente cuán garantes son los tratamientos con este tipo de medicina.

Un ejemplo fehaciente de ello lo constituye el Vimang, producto extraído de la corteza del árbol Mangífera Índica L.(conocido como mango), ensayado y elaborado por el Grupo Empresarial LABIOFAM, institución científica con más de dos décadas en la vanguardia investigativa.

Bondades generales de la línea Vimang

La línea Vimang es producida en cremas y jarabes, los cuales contribuyen a elevar la calidad de vida de enfermos y personas sanas, con absolutas garantías de curación y prevención de diferentes dolencias.

La crema Vimang actúa como un potente elemento antioxidante, fotoprotector, hidratante y suavizante de la piel, a la que además le proporciona elasticidad y tonicidad, algo muy recomendable para contrarrestar el envejecimiento y el acné juvenil.

Presentado como extracto acuoso concentrado, el jarabe, en tanto, mantiene la función antioxidante por excelencia, pero, asimismo, constituye un potente antiinflamatorio, analgésico e inmunoregulador sin afectar la producción de anticuerpos (inmunoglobulina M).

Vimang: descubrimiento de su propiedad antiparasitaria

Una de las tantas propiedades del Vimang es aún inédita. En conversación sostenida con una paciente que sufría giardiasis, dolencia provocada por la infectación con Giardia intestinalis o Giardia lamblia, pude conocer que este suplemento la ayudó a liberarse de dicho parásito intestinal.

La enferma había cumplido rigurosamente las indicaciones de su clínico, quien le había recetado Loratadina. A corto plazo, notó marcadas mejorías, pero a las pocas semanas, incluso manteniendo medidas higiénico-sanitarias estrictas, recayó mostrando síntomas idénticos.

Decidió continuar indefinidamente su tratamiento con dicha medicina y “hacer caso omiso a los parásitos”. Al cabo de varios meses, nuevamente reincidió. Pasado ese tiempo, y por la importancia que reviste el Vimang para la salud de forma general, decidió tomar el jarabe ajustándose a las indicaciones del prospecto.

Lo ingería indistintamente en espacios desiguales, pero las tres veces diarias recomendadas. Al cabo de un tiempo de tratamiento, y atendiendo al sabor amargo del líquido, decidió tomar la primera dosis del día en ayunas y sin beber agua “para ver si tenía algún efecto antiparasitario”.

Luego de 20 días de tanteo, eternizó el procedimiento con el Vimang, suspendió la Loratadina y comenzó a ingerir todo tipo de alimentos, incluso, los que le habían sido vetados desde el principio por el galeno que seguía su padecimiento.

¿El resultado? Hoy, al cabo de un año alejada de antihelmínticos y antialérgicos, come y bebe sin limitaciones, aunque no se ha vuelto a realizar el drenaje biliar (examen fidedigno detector de la giardiasis). Manifiesta sentirse óptima, sin presagios de maleza alguna ni cohibiciones, aunque se mantiene “consumiendo el Vimang mientras se expenda en la red de farmacias cubanas”.

Vimang, propiedades curativas y preventivas  

Aunque científicamente no tiene un efecto antimicrobiano, y a pesar de que no todos los organismos vivos reaccionan de la misma manera, el Vimang sí puede constituir una solución potencial para la eliminación de la giardiasis.

La experiencia contada puede ser uno de tantos ejemplos, máxime porque los beneficios que aporta este suplemento van mucho más allá de la simple curación de determinadas dolencias, al ser básicamente  preventivo.

Hoy, cuando vivimos en un mundo cada vez más contaminado, se impone incorporar hábitos que prevengan, más que los que curen. Que prioricemos los medicamentos naturales por su incuestionable rendimiento y que apliquemos fórmulas más sanas para mantener a nuestros organismos libres de invasores e impurezas.

El exterminio de la Giardia no es imposible de lograr. Cómo tratarla y curarla dejará de ser un problema para muchos si se aprovechan las propiedades curativas del Vimang y otros compuestos de la medicina natural.

sábado, 17 de noviembre de 2012

Una mirada al Zoológico Nacional de Cuba

Una mirada al Zoológico Nacional de Cuba

 El Zoológico Nacional de Cuba necesita ser restaurado para que continúe siendo un escenario natural digno del reconocimiento social.


Zoológico Nacional de Cuba 
Zoológico Nacional de Cuba: una de las atracciones principales de la isla. Foto: Carlos Cuba.


En Cuba, existen varias instalaciones de recreación y sano esparcimiento especializadas en la cría, cuidado, conservación y reproducción de varias especies de animales.
En La Habana, capital del país, se cuenta con varios de estos centros, entre los que se destaca, por su envergadura, el Zoológico Nacional.
Este sitio, a pesar de que reviste una gran importancia por su directa vinculación con la naturaleza, las bondades que ofrece y los conocimientos que genera, no cuenta con un programa de visitas enriquecido.
La lejanía, la poca promoción, la mala referencia ganada en los años más crudos del llamado Período Especial cubano (cuando se agudizó la crisis económica en la Mayor de las Antillas), entre otras causas, han favorecido tales condiciones. Hoy es raro ver a un cubano, fundamentalmente a un niño, que sepa hablar de este parque, máxime porque ni siquiera lo ha oído mencionar.

El Zoológico Nacional de Cuba dista del Centro Histórico

Este centro está ubicado a varios kilómetros del Centro Histórico de la urbe. Precisamente, su lejanía influye sobremanera en que personas con interés de visitarlo no lo hagan. Solamente existe una ruta regular de ómnibus que transita por zonas relativamente cercanas a esta institución, pero es desechada por la mayoría debido a las distancias que hay que recorrer para llegar y la desolación del sitio.
Es evidente que se impone disponer de un transporte a disposición personal para lograr el objetivo, ya que, incluso, estando en la parte del zoo que se quiere ver, la movilidad del visitante se hace engorrosa por su dimensión colosal.

Problemas del Parque Zoológico Nacional de Cuba

El Parque Zoológico Nacional de Cuba ha sido relegado en los últimos tiempos a un plano distante de los primeros. Es, sin dudas, una joya bruta en el espectro recreativo cubano. Su deprimida infraestructura, producto a un abandono casi integral por parte de las autoridades competentes, constituye tema de críticas entre quienes visitan la instalación.
El gusto estético parece haber desaparecido de este centro recreativo. Fachadas sin pintar, cercas perimetrales sin asegurar, caminos sin asfaltar y unidades gastronómicas con prestaciones de baja calidad, son solo ejemplos de todo un compendio de elementos desfavorables que le restan personalidad a este complejo, que ya se considera en peligro de extinción, conjuntamente con algunas de las especies que exhibe.

La parte positiva del Zoológico de Cuba

Aunque parezca paradójico, sin embargo, casi la totalidad de los ejemplares del zoo cubano presentan una buena imagen. Se puede notar que reciben una atención esmerada por parte de los especialistas y demás trabajadores encargados de atenderlos.
En la mayoría de ellos se aprecia un gran volumen corporal y una buena masa muscular, pulcritud, pelajes y pieles bien cuidados, lo que eleva la calidad de vida en su hábitat. No existen condiciones morbosas ni olores desagradables; solo los típicos de cada especie y que, incluso, hacen más realista el entorno.
Por las características exclusivas de esta instalación, no todos los animales se encuentran en cautiverio. Para hacer más viva, dinámica e interesante la oferta que se brinda, algunos deambulan y se recrean en amplios espacios, con casi absoluta libertad, y muy cercanamente a la vida real de equinos, felinos y ovinos, entre otras especies.
Un ómnibus dotado de estrictas condiciones de seguridad permite que quienes vayan en calidad de paseantes se regocijen con tal servicio, el cual constituye uno de los más llamativos de toda la cartera que allí se ofrece.
Urgen cambios en el Zoo Nacional de Cuba
Las autoridades gubernamentales competentes conocen claramente la desfavorable situación del Zoo Nacional de Cuba. Deberían tomar de la mano este tema y hacer evolucionar el actual acontecer. Acondicionar este inmueble, mejorarlo, restaurarlo, atenderlo, para hacer de este un escenario biológico franqueable y digno del reconocimiento social, se impone.
Elevar la calidad de los productos y servicios que brinda depende del concurso de todos, pero con el estado desempeñando el rol protagónico; máxime cuando se espera una donación de Namibia, que, sin dudas, enriquecerá este entorno vital.
Las nuevas generaciones de cubanos ansían contar con este destino recreativo que, por diversas razones, dependientes y no de la voluntad humana, ha dejado de ser una prioridad de disfrute. La promoción, utilizando las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, y cuantas vías favorezcan este objetivo, también debe ser una meta a alcanzar. Lo que no se publicita, no se divulga, y esta es una excelente opción para gozar al compás de la madre Natura.
Transfigurar la actual complexión de esta insigne instalación cubana evitará que zozobre o mantenga la actual situación depresiva y agonizante. La nueva actualización de la estructura económica cubana deberá contemplar prioritariamente la reversión de escenarios como este, para que sea otra la mirada que se le haga al gran Zoológico Nacional de Cuba.

jueves, 27 de septiembre de 2012

¿Ahora se usan las réplicas triunfalistas en la prensa cubana?





Desde hace varios años vengo observando que en el periódico GRANMA, principal órgano de prensa cubano, se realizan varios tipos de críticas, ya sean a personas naturales o jurídicas de nuestro país, algo que a mi entender era necesario implantar para lograr un mayor desarrollo en la libertad de expresión.
Esto ha calado fuertemente en algunos entes proclives a verse reflejados de alguna manera en las páginas del rotativo. De cualquier modo, con la aceptación de muchos y el rechazo y apatía de otros, esta iniciativa se ha ido fortaleciendo, pues son cientos y cientos de personas las que remiten quejas, sugerencias, o simplemente expresan su criterio sobre algo o alguien que resulte de su interés. Creo que todo está muy bien hasta ahí. 

Lo que considero fatalmente pésimo es que, sumado a la indolencia y dejadez de algunos implicados en el asunto de las críticas (entre ellos directivos y funcionarios del estado), por su falta de respuesta y atención al público lector, ahora se estilan las contestaciones -más conocidas como réplicas- que vienen henchidas de justificaciones y evasiones en la mayoría de los casos y que casi siempre entran en el calificativo de triunfalistas.
Las últimas réplicas vistas en la prensa nacional fueron la referida a la empresa Restaurantes de La Habana, otrora Restaurantes de Lujo, escrita por su director general, José Ramón Zorrilla Fernández de Lara,  y la referente a la crítica que recibió el judo cubano (y el deporte en sentido general) por su pobre actuación en la cita estival de Londres, respondida por Ronaldo Veitía, entrenador del equipo nacional femenino de la disciplina mencionada.

Ambos trataron, por todos los medios posibles –uno con más cuidado e inteligencia que el otro–, de hacer valer sus criterios, de reflejar “la efectiva verdad y razón”,  destruyendo casi absolutamente las alegaciones de los periodistas que noticiaron e hicieron alusión a ellos de algún modo.
Veitía no usó un lenguaje peyorativo ni equivalentes, por el contrario, fue bastante cuidadoso en sus expresiones. Al responder de la manera que lo hizo, con franqueza, trató de ser poco lacerante, incluso, aceptó cuestiones de peso, pero no vaciló en intentar lograr prominencia en su criterio.
Zorrilla, por su parte, fue excesivamente justificativo, atacó fuertemente al comunicador y generó contradicción en la misma respuesta que proporcionó. Creo que por una mala interpretación de su parte.
Hubo un lector que manifestó no estar de acuerdo con que el Granma publicara este tipo de refutaciones, pero objetivamente, a mi juicio, entiendo que son necesarias para que se tengan en cuenta las diferentes formas de pensamiento de los que habitamos este archipiélago del Caribe.

Podemos o no estar de acuerdo con algo, pero lo cierto es que el nivel cultural de los cubanos es tal que muy fácilmente le permite a cualquier ciudadano darse cuenta de cuáles son las verdaderas intenciones de aquellos que responden de la manera que lo hicieron los individuos mencionados (por limitarme solo a estos dos modelos).
Sabemos que muchas de las justificaciones pueden ser apropiadas, sólidas, convincentes, pero debemos analizar previamente si tienen cabida o no en las objeciones que vamos a hacer, si lo que vamos a decir puede ser o no contundente, tanto en el ámbito positivo como en el negativo.
Hay disímiles maneras de hacer ver que la otra parte es la equivocada, o que solamente tiene parte de la razón; para poner un ejemplo, creo que no cabe decir que algunas cubanas no avanzaron en las competencias olímpicas de judo porque sus primeros combates fueron contra rivales de renombre.
Este fundamento es desproporcionadamente inaceptable, pues el patrón más fiel lo constituye Idalis Ortiz, quien discutió el pase a la final con la entonces jerarca de la división y se supo imponer dando muestras de amplia preparación desde diferentes puntos de vista.
Por tanto, ¿constituye o no una banalidad decir que perdieron porque desde el inicio pelearon contra rivales de celebridad? Hay que aceptar que les faltó combatividad, o concentración…, en fin, preparación, pues si no, otros hubiesen sido los resultados.

Creo que la verdad y la razón tienen un conducto propio, velocidad estratégica y señales de tránsito muy bien avanzadas y tecnológicamente activas. La modestia, la sencillez, la sinceridad, la laboriosidad, el sacrificio, el empeño, el altruismo, son elementos que les garantizan libre acceso y vientos favorables.
Las diatribas, los bombardeos, el contraataque a balazos, lo único que certifican son intenciones malsanas, descréditos y laceración de valores, todos enquistados en muchas de las almas que viven hoy nuestro cada vez más polémico mundo.
Soslayar que siga ocurriendo así, debe ser meta para nuestras vidas y coloso reto a vencer. Utilizar el tipo de respuestas triunfalistas, muy comunes hoy en la vida cotidiana, solamente nos trae malos resultados y a la postre, una deplorable identidad.

miércoles, 4 de julio de 2012

La restauración de Bayamo… ¿llegará a Manzanillo?


La restauración de Bayamo… ¿llegará a Manzanillo?
Con beneplácito recibí la noticia que, como parte de la celebración del nuevo onomástico de la fundación de la ciudad de Bayamo, se acometerían allí varias tareas de restauración de obras. El informe fue portentoso porque esa villa oriental a partir de la década del ochenta, evidentemente luego de la penúltima división político-administrativa, tomó una brillantez esplendorosa, hasta el punto de convertirse hoy día en una de las urbes más hermosas de nuestro país, sumado al desarrollo económico que tiene fundamentalmente en la industria láctea. Sin lugar a dudas, esto constituye para los granmenses algo muy importante, porque su capital regional podrá ser aún más bella pero… creo que debería ser también una prioridad para las principales autoridades políticas y gubernamentales de Granma, que la ciudad de Manzanillo, la cual es la segunda en importancia y más densamente poblada de la provincia, hoy tiene un Centro Histórico Urbano en peligro de extinción, a partir de que en él predominan construcciones de antaño de rico valor patrimonial, predominando los estilos Ecléctico y Neoclásico.
 En una conferencia ofrecida por el compañero Matilla, director de la oficina de Patrimonio en la “Ciudad del Golfo”, explicó que hoy se valora la posibilidad de que esta sea la más ecléctica de las ciudades cubanas seguida por la “Perla del Sur”. Sería doloroso que, por no tener un programa aprobado de restauración de inmuebles de esta índole, perdiéramos tanta riqueza cultural, pues ya son varios los edificios que se han derrumbado, además de los que están en riesgo por estas mismas causas. Tengo entendido que los proyectos están hechos por los especialistas de la Oficina de Patrimonio, y que al ser designado el actual primer secretario del PCC, compañero Idel Marrero, tuvo mucho interés en estos temas, hasta el punto de enviar a La Habana una comisión, para lograr algo similar a lo que hace la Oficina del Historiador de la Ciudad, en su intención de recuperar las obras de corte colonial que atesora la capital de todos los cubanos; lamentablemente ha sido exiguo el apoyo de quienes tienen el poder de decisión, pues pasan y pasan los años y en la vetusta tierra de Blas Roca Calderío, se hace muy, muy poco para devolverle la belleza y el fulgor que siempre tuvo.
Hoy existen algunos proyectos aprobados, como la reconstrucción del parque central y sus alrededores, pero tengo la esperanza de que no ocurra como con el paseo Martí, el cual inició su obra, hace alrededor de un lustro, y ni siquiera las primeras tres cuadras se han terminado. Lo mismo ocurrió con el “más moderno acueducto del país”; con el círculo infantil de la comunidad de “La Pesquera”; con el tan anhelado edificio 18 plantas… en fin, pero como siempre esperamos algo mejor, y que se rectifiquen los errores a tiempo, existe la expectación de que Manzanillo, pueda ver resurgir su brillo e importancia y se convierta en la joya del oriente que siempre fue.
 Creo que se impone la revisión de estos temas por todas aquellas personas que tengan la potestad para ello. Considero que ya es la hora de que Manzanillo logre ser otra vez “Manzanillo”, insisto, otra vez, que se tenga en cuenta, que no se discrimine, que se desarrolle, que crezca. La voluntad de los Manzanilleros está, así como el deseo de mejorar, solo queda el interés y el apoyo externo para poder concretar si no todos, al menos gran parte de los proyectos que para bien de los manzanilleros se crean.

jueves, 21 de junio de 2012

Sobre la Serie Nacional de Béisbol de Cuba y el equipo de Granma


Sobre la Serie Nacional de Béisbol de Cuba y el equipo de Granma
Desde el comienzo de esta 51 Serie Nacional de Béisbol (SNB) he estado siguiendo sus pormenores, que aunque muchos comentan sobre su baja calidad, en cambio yo opino que en comparación con años precedentes sí ha ganado. Es evidente que aún quedan cosas por hacer, desde la base hasta la cúspide en nuestro país, y entiendo que en ese empeño están las actuales autoridades cubanas. He visto cómo se han proyectado los directivos para limar algunas asperezas, respondiendo receptiva y respetuosamente a las críticas constructivas de nuestra prensa, a mi juicio, ahora más osada. Ejemplos se pudieran citar varios, pero quisiera destacar la reparación de algunos estadios en el país, resaltando el principal de Granma, que era el único hasta hace muy poco que no estada acolchonado, cuestión verdaderamente increíble; también el de Matanzas, majestuoso, por cierto; el de Ciego; y el coloso habanero, el siempre azul, Latinoamericano, entre otros. Pero quedan cosas que empañan nuestra justa y no siempre son dependientes de la situación económica que vive el país, sino de la capacidad de dirección y visión de algunos responsables de la SNB cubana. Me estoy refiriendo, por ejemplo, a la prohibición de no jugar en el horario nocturno para ahorrar corriente eléctrica, medida esta muy inteligente y además necesaria hace aproximadamente dos años atrás, cuando el despilfarro de ese tipo de energía tomó en nuestro país un papel protagónico. Ya lograda mayor conciencia tanto en el sector empresarial como en el residencial, creo que se imponía no ser en este tema tan esquemáticos, hasta el punto de impedir que varios juegos llegaran a su final por oscuridad, aún estando en parques de cabecera de provincia, los cuales hoy tienen las condiciones necesarias para ello, exceptuando al de la joven Artemisa. El colmo fue escuchar en la voz del comentarista Pável Otero, quien junto a su colega Héctor Villar, narraban para Canal Habana, el juego 96 entre Industriales y Las Tunas, que se había autorizado encender las luminarias en caso de ser necesario, por oscuridad natural, pues los máximos responsables del estadio así se lo habían informado. No ataco para nada al comunicador sino a su comunicado, pues para mi es excelente y comparto muchas de sus ideas, pero creo que… se hubiese ido al extremo, de no haber sido adoptada tal decisión. Entiendo que para la venidera contienda, se debe analizar este tema con profundidad y revocar o modificar la regulación que ampara tal medida, con el objetivo de dar mayor colorido y belleza, sumando a esto que la exposición de los participantes al sol diariamente, es perjudicial para la salud de ellos, máxime porque comienzan al medio día, exceptuando a los que tienen la suerte de estar donde la TVC va a trasmitir, que usualmente es en la noche. A lo mejor habría que trazar otras estrategias para que al país le cueste menos el consumo eléctrico de los estadios, demás gastos de la SNB y hasta del deporte cubano en sentido general; por ejemplo, se pudieran aumentar los precios de las entradas a los estadios, pues al final es un espectáculo más que se va a disfrutar, amén de que se trate de nuestro deporte nacional, porque estamos en un momento de perfeccionamiento de nuestro modelo económico. Creo también que quitarle al estado tan sentido peso, le haría muy bien, pues con lo recaudado, igualmente, se podría facilitar la reparación y/o conservación de esas instituciones, como ocurre en otros sectores de nuestro país. Llama mucho la atención, y lo tomo como paradigma, el Teatro Manzanillo, el cual es joya arquitectónica de la ciudad homónima, recuperada en 2002, pero que a 10 años de su reapertura se encuentra, considero, mejor que cuando volvió a abrir las puertas al público, esto, evidentemente, debido al mantenimiento oportuno y profiláctico de toda la instalación, así como a la gran capacidad de dirección de sus principales jefes, al elevado sentido de pertenencia y nivel de la responsabilidad de sus trabajadores. Cabe dilucidar, que para disfrutar de una puesta en escena, en ese centro cultural de la “Ciudad del Golfo de Guacanayabo”, existe una política de precios muy bien ajustada a la objetividad, que permite lograr lo anteriormente expuesto en lo que a preservación y cuidado de la sede se refiere. Hace unos días presencié el excelente espectáculo “Amigas” del “Ballet List Alfonso” y pagué 20 CUP por sentarme en la platea baja, principal lugar, desde donde se aprecia el espectáculo con absoluta calidad, habían otras ofertas en el mismo coliseo, pero en otras locaciones, a precios más bajos; como dice el periodista Reinaldo Taladrit en su programa: “…saque usted sus propias conclusiones”.
La idea está trasmitida; pagar 0.50 centavos para ver un juego de pelota en la noche, por hasta más de 4 horas no significa prácticamente nada, comparado con el gasto milenario que genera uno solo de ellos, y aunque es cierto que la solución no es subirle los precios a los productos para dañar aún más a los clientes, sí creo que se impone, al menos, garantizar en menor medida los subsidios para este tipo de actividades, porque si se lograra aumentar los ingresos, se pudieran financiar mejor los eventos y demás actividades, relacionadas o no con nuestro pasatiempo nacional; no es un secreto para nadie que de la manera que fluye todo actualmente, se gasta mucho más de lo que se ingresa, y ahí están las pérdidas que lastran nuestra economía y que a su vez generan igual resultado en los seguidores de ” la pelota ” cubana. Nadie puede pensar que a este ritmo se puede avanzar mucho, porque “la cuenta no da” como versa este viejo adagio, ya que se impone, entre otras cosas, mejorar las condiciones de los estadios, asimismo mejorar la calidad y estética de los uniformes (incluyendo el aumento de los ejemplares), y el tratamiento y estimulación a los peloteros (sobre lo cual comentaré más adelante); también pienso que estos puedan hacer contratos en el exterior sea o no en “Las Grandes Ligas”, siempre que los contratistas no violen nuestros principios, ni ultrajen nuestros preceptos y convicciones políticas, claro está, que de no aceptar estas personas nuestras condiciones, otras variantes se pudieran buscar para lograr en definitiva, que nuestros peloteros jueguen en gramas internacionales.
Otro elemento a tratar es lo referente al vigente y obsoleto sistema de clasificación, el cual se debe modificar o perfeccionar, pues además es injusto, si tenemos en cuenta que no logran llegar a la postemporada verdaderamente los mejores equipos, el ejemplo tangible más reciente es el hecho de que el equipo de Santiago de Cuba no haya clasificado, aún habiendo tenido mejores resultados en cuando a ganados y perdidos que el de Sancti Spíritus. No entiendo por qué hay que dividir por zonas las clasificaciones si este torneo nacional es relativamente pequeño y se juega  con el modelo todos contra todos. No soy experto en el tema, mejor, un simple aficionado, pero creo que esto cabe más en los eventos internacionales de grandes dimensiones, y ni siquiera de esta manera, pues cuando se dividen por grupos, clasifican los mejores de estos, pero solo se enfrentan los equipos que pertenecen a un mismo módulo, y como se conoce no es el caso de nuestra SNB, pues son 96 juegos (antes de la serie 51 eran 90), y cada equipo juega 6 partidos con cada uno del resto de los participantes en el concurso deportivo.
Tengo el parecer de que aún prevalecen obstáculos eliminables, que independientemente de que en algún momento hayan tenido su justificación, ya dejamos atrás la hora de prescindirlos aunque todavía queda tiempo.  Me estoy refiriendo, conjuntamente con los ya tratados, a otros sobre los que ya hice mención pero muy sucintamente, como la atención integral a nuestros peloteros. Sabemos todo el esfuerzo que se realiza para mejorar cada día más en estos aspectos, pero es insuficiente si tenemos en cuenta el sacrificio, la entrega, la abnegación de estos por un período de seis meses aproximadamente, para brindar espectáculo a la afición cubana y prepararse para compromisos internacionales, donde desde hace mucho no se llega a lo más alto del podio, debido en gran medida, opino, a situaciones como estas precisamente, las cuales constituyen causas fundamentales de este problema a combatir, pues genera amargor, inestabilidad emocional, mala salud, en fin, dantescos resultados. Es una pena que muchos de los protagonistas de nuestra SNB tengan que vender, ejemplifico, sus latas de refresco gaseado (diariamente les dan 6) para poder complementar la manutención de ellos y de su familia, pues no es secreto que los salarios nominales en nuestro país son exiguos. Creo también que debe ser difícil para los de talla internacional, la convivencia en competencias fuera de nuestras fronteras con sus similares de otros equipos nacionales, pues es demasiado evidente el superior nivel de vida de estos. Con lo anterior no pretendo dar a entender que se elimine la condición de Amateur a nuestro deporte, pero sí que se haga todo cuanto se pueda por mejorarle las condiciones de vida y de trabajo a nuestros deportistas, los cuales han llevado  a Cuba a la élite mundial.   
GRANMA  ¿por qué GRANMA?, en primer lugar porque es el equipo que por antonomasia defiendo, y con el cual me siento representado, a partir de que soy nativo de esa oriental e histórica provincia. En segundo lugar, porque ha sido merecedor (el conjunto) de muy poco apoyo  de la crítica, especializada o no, de fuera de sus límites. Recuerdo que al inicio de esta SNB, no se daba como posible a clasificar a la postemporada a este equipo, cuestión esta que nunca entendí, porque el simple hecho de no contar con Ciro Silvino Licea, Yohenis Céspedes, Carlos Barrabí, y otros de mayor o menor importancia en el equipo, no era motivo para determinar que este no clasificaría, pues aunque sin bajas, lo mismo se decía en la serie de Oro. Tanto en esa, como en la 51, clasificó, contra todo pronóstico, y en ambas ocupó el 4to escaño, lo que demuestra, al menos estadísticamente, o en lo que a resultado final se refiere, un sostenido buen desempeño. Al comenzar esta ya finalizada serie “los alazanes” fueron dando síntomas de buena salud, pues comenzaron tan bien que fueron de los 17 equipos, los primeros en llegar a 10 victorias ¿recuerdan?, lo cual mereció una entrevista por el diario Granma, al mentor del seleccionado, el compañero Indalecio Alejandrez llamado por el mismo rotativo “el más desconocido de todos los debutantes“. Aquí me quiero detener, ¿por qué el más desconocido? ¿Acaso no se tuvo en cuenta para publicar esa opinión que este señor fue pelotero, softbolista, y llegó a ser director del equipo Cuba de este último, además de tener excelentes resultados como máximo responsable del equipo de Granma, también en el softbol? Entiendo que cualquiera no dirige un equipo nacional y menos para representarnos en el exterior, pero si le llamamos desconocido, se impone apellidarlo diciendo que es en el béisbol, pues fue donde menos desempeño tuvo. Luego de la entrevista realizada al mánager granmense, a muchos les llamó la atención la cadena ininterrumpida de derrotas que sufrió el equipo dejando un saldo de tres barridas, más otra subserie perdida, todo de forma consecutiva; pero… ¿alguien se preguntó por qué estos funestos resultados? ¿A alguien le pasó por la mente que se debía  a otra cosa que no fuera la mala calidad del equipo, o que realmente ya estaban demostrando su verdadera cara? Creo que sí, pero fuera de la provincia, a muy pocos. Estando en la capital del país, fui testigo de lo anterior pues casi absolutamente se asociaba  el mal resultado del equipo a sus verdaderas condiciones y posibilidades, algo así como dando a entender que el que había ganado primero 10 partidos, no era Granma y el otro sí. Sin embargo en constante comunicación telefónica, establecida con amigos y colegas del terruño, me convencía que primaba un ambiente de preocupación en los aficionados, porque consideraban que se debía, y así lo creí también, a problemas internos del conjunto, que no eran precisamente incapacidades ni ineptitudes de nadie, e incluso, podían asociarse a la nueva dirección del seleccionado, ya que al predominar mayor exigencia, control, rigor y rectitud para lograr disciplina y buen rendimiento, se generaría cierta resistencia dentro de este, o al menos cierta dificultad para asumir los cambios que para bien de los surorientales vinieron. Ciertamente luego de esta debacle se hacía impensable lograr la clasificación de los granmenses a los “Play Off”, pero demostraron que sí era posible y que “a pesar de todo” serían capaces de tener la misma cantidad de ganados y perdidos que los equipos de Ciego de Ávila y Cienfuegos, casi igualados con Las Tunas, y mejor que Sancti Spíritus. Entonces, pregunto nuevamente, ¿alguien pensó que para Granma habría sido tan agobiante la etapa final de clasificación, si hubiesen ganado al menos un juego de las subseries que perdieron en forma consecutiva 0-3 al inicio del campeonato? Seguramente que no, sin embargo, todavía se dice que el culpable de que Santiago no haya clasificado es el “débil” Mayabeque. Respeto todos los criterios, yo doy los míos, pero esto es un aberrante error porque, ¿qué habría pasado si Granma hubiese estado siempre delante de Santiago, aunque fuera un solo juego, como realmente terminó? ¿Los comentaristas iban a girar sus opiniones alrededor de que si resbalaba Granma, entonces Santiago podía clasificar? Supongo que…, bueno, me lo reservo.
Me reservo también, lo que pienso sobre cómo reaccionan los aficionados granmenses en el “Mártires de Barbados” de Bayamo cuando está perdiendo su equipo, cuando cometen errores a la defensa, o su ofensiva está pobre. Las injurias que se dicen, las cosas que se hacen y las que no, caen muchas veces en faltas de respeto, y dejan ver facetas que no forman parte de la cultura granmense, además de que las autoridades que tienen la responsabilidad de garantizar el orden público, se comportan muy pasiva y neutralmente, esto se queda como tarea para la venidera SNB, tanto para autoridades políticas y gubernamentales, como para pueblo en general.
En definitiva, este oriental equipo, aunque le falta mucho por mejorar a la defensa, en el picheo, y sobre todo, la DISCIPLINA aún más, de cualquier manera es un conjunto que sabe darle simetría y belleza a cualquier espectáculo deportivo y proporcionarle  un susto a cualquiera, lo demostró en esta y en la pasada serie. “CONTRA VIENTO Y MAREA DE OPINIONES, JUICIOS, TESIS”, supo demostrar que, a pesar de sus deficiencias, son un equipo de “Play Off”, por tanto un buen equipo, con el que hay que contar más y de quien hay que referir mejor, no obstante haber tenido un desplome sin precedentes frente a un equipo Ciego de Ávila en la final oriental  desbordado de buen rendimiento, a la postre Campeón Nacional, muy bien merecido. No por haber sido atacados por “los tigres avileños”, de la manera que ocurrió, va a perder el lugar de honor que merece, como quiso dar a entender el periodista Aliet Arbola Lima, quién en la publicación suya en el Granma el pasado viernes 8 de junio de 2012, titulada “Honores bien ganados”, habló de solo 3 de los cuatro grandes,  también de otros que clasificaron a la postemporada y algunos que no, pero que su desempeño en la SNB fue bueno. Realmente del 4to lugar nacional no comentó ni un ápice, lo obvió, como si este hubiera llegado a ese escaño por casualidad y no por merecimiento justo. Comentario de excelencia y apegado a la realidad objetiva, fue el del compañero Héctor Rodríguez, publicado en el mismo diario pero el sábado 9 del mismo mes y año, con el título “Campeón con mucho mérito”, el cual sugiero leer y analizar detalladamente. Granma se desplomó ante Ciego, pero… le ganó dos, aboliendo el 4-0 o 4-1 que le pronosticaron ¿por qué?, por su probada calidad, asimismo, estuvo a punto de ganar un tercero, el cual constituyó preocupación para muchos pues en el noveno dos grandes, el recordista nacional Alfredo Despaigne y otro grande, Urmaris Guerra, cerraron a una carrera el partido que dominó en todo momento el estelar Vladimir García. Una vez más fallaron los pronosticadores, que definitivamente acertaron luego de tantas y tantas hendiduras en las profecías. Me sumo al criterio emitido por la periodista Julia Oscendi, la cual, en su reportaje, al concluir la final de Oriente, utilizó el adjetivo de INTRÉPIDOS, para referirse a los jugadores del equipo de beisbol de Granma.
Definitivamente mis felicitaciones, las de los manzanilleros, los granmenses y cubanos en sentido general, para todos los de la “tierra de la Piña”, por sus éxitos.
Ahora, la exhortación es a luchar por conquistar más calidad, mejor desempeño y proveer de mayor brillo a las venideras ediciones de nuestra SNB desde la plataforma hasta el pináculo. Volteemos nuestros modos de concebir las cosas; trabajemos más por alcanzar nuevas metas; desempeñemos nuevos y más efectivos roles; seamos más modestos siempre, máxime en los partidos y ante la afición beisbolera; seamos menos agresivos de carácter, con el equipo contrario; demostremos siempre que estamos en armonía amén de las características de los partidos; no manifestemos malos sentimientos para con el contrario; no seamos irrespetuosos nunca. HAGAMOS DE NUESTRA SERIE NACIONAL DE BEISBOL, UN ORGULLO NACIONAL PARA LOS CUBANOS.

sábado, 18 de febrero de 2012

Sobre los omnibus cubanos: ASTRO y la nueva EON


·  Sobre los omnibus cubanos: ASTRO y la nueva EON

Desde este 1ro de enero de 2012, surgió en Cuba la Empresa de Omnibus Nacionales (EON). Según una publicación del principal periódico de la Isla, el diario Granma, esta, puede en gran medida mejorar la transportación de pasajeros entre provincias; pero, creo que, aunque no se mencionó en la entrevista realizada al director de la recién nacida institución, la cual es como fusión de todas las empresas que se dedicaban a este tipo de servicio en el país, otrora Asociación de Transporte por Omnibus, más tarde convertida en Grupo empresarial ASTRO; nada referente al valor de los pasajes según los diferentes destinos, considero necesario comentar seriamente al respecto.
Cuando comenzaron a rodar estos ómnibus de fabricación China, marca YUTONG BUS, luego de un breve período de pruebas, las cuales constituían gratuidad para todas las personas que los montaban; estos autobuses provenientes de la segunda economía mundial, tenían, obviamente un confort especial, a lo que se sumó en muy breve tiempo la puesta en funcionamiento de otros con mejores condiciones pues contaban con reproductora de audio y video así como con baños entre otros servicios. Al publicarse las tarifas de precios, todo el mundo quedó estupefacto, por el cambio brusco, evidentemente, ya que hacía años prevalecía el servicio Regular entre provincias, o sea, con menor calidad. Por ejemplo desde la ciudad oriental de Manzanillo hasta La Habana separadas ambas urbes por aproximadamente  800km, el precio del pasaje regular costaba poco más de 30 pesos y el especial alrededor de 60 pesos, pero este "súper especial" casi lo triplicó, pues desde la llegada de los ejemplares del Gigante Asiático, se elevó a 148 pesos.
Era lógico, que atendiendo al poder adquisitivo de la mayoría de los cubanos actualmente, resultara preocupante la nueva situación, pero también había que entrar a valorar que la nueva oferta más allá de los altos precios, podía  palear sobremanera la crisis con el transporte existente en la mayor de las Antillas; y aunque realmente no ha sido así, sí podemos decir que ha mejorado algo en comparación con años precedentes. Pero... hay que tener en cuenta también otro elemento, estos sorprendentes carros, ya llevan unos años de explotación y van perdiendo confort y belleza, por lo que va devaluándose con el de cursar  del tiempo y esto sugiere, claro está ir devaluando también el precio de los pasajes a los diferentes municipios y provincias cubanas, los cuales se mantienen como el primer día.
Otro elemento a analizar es que se cobra por un pasaje entre las ciudades antes mencionadas siempre la misma cantidad tenga baño o no, y tenga televisor, reproductora de audio y video o no. En Cuba el salario mínimo es 225 pesos y no es nada fácil tener que pagar más de la mitad de lo que se devenga por un mes laborado, y que debe alcanzar para mantenerse por aproximadamente 30 días, para que de contra, no sea un buen servicio lo que se reciba, o al menos no acorde con su  valor nominal, cuando hay veces que las necesidades son las que en muchas ocasiones obligan a los ciudadanos cubanos a trasladarse a la capital del país o hacia cualquier otro lugar de esta geografía caribeña.
Creo que estos temas deben ser analizador por las principales autoridades de nuestro país, para darles solución en el menor tiempo posible y lograr así un mejor tratamiento a nuestro pueblo trabajador.
Parte II
En el mes de enero, por situaciones familiares tuve la necesidad de dirigirme desde La Habana hasta la ciudad de Santiago de Cuba. Compré mi boleto para II frente, porque para la mayor urbe de oriente ya se habían agotado. El viaje fue pésimo. El ómnibus YUTONG, no tenía baño, TV, algunos asientos estaban rotos, se percibían cortinas sucias, etc., y sin embargo el pasaje fue cobrado, por el servicio ESPECIAL. Luego me trasladé hasta Manzanillo, en otra guagua de la misma marca, y fue algo diferente, pues aunque no se brindaba el servicio de baño ni TV, era otro el ambiente, mucho más agradable, pero… igualmente era injusto el precio del servicio, pues no se correspondía el coste con la calidad, sumándole a ello, el exceso de paradas hechas en el viaje y la dilación en cada una de ellas, llegando a demorarse en el camino poco más de 5 horas.
Ya de regreso a la capital, la situación mejoró notablemente, pues, al no tener pasaje reservado para La Habana, compré para el viaje Ciego de Ávila-Manzanillo, y… ¡por suerte!, teníamos dentro del carro (¡YUTONG!) TV, DVD, baño, higiene absoluta, asientos más sanos, y entre otras cosas una caja de agua, aunque esta última se encontraba sin el preciado líquido, vaya usted a saber por qué. Ya en la tierra de la Piña, al cabo de una hora un ómnibus de tránsito TRASGAVIOTA, (ofrece servicio al turismo) cargó para La Habana, y tuve la suerte de irme ahí. Evidentemente este medio de transporte carecía de defectos de todo tipo, al menos a ojos vista; ése sí era un servicio ESPECIAL. Pude percatarme detenidamente en la separación que hay entre un dúo de asiento y otro, y en la capacidad de inclinación que tienen estos para proporcionar mejor confort a los pasajeros. Ahora, ¿por qué los ómnibus de turismo son tan desiguales a los ASTRO? ¿Acaso con el interés de racionalizar se obvió la comodidad de las y los pasajeros? Creo que sí, es evidente, porque no se tuvo en cuenta que miles de personas se trasladan de una ciudad a otra por más de 15 horas diarias, en asientos donde uno no puede a veces ni moverse. Aquella persona que padezca de la circulación, por ejemplo, sabe que tiene que tomar algunas precauciones para evitar serias complicaciones producto a este tipo de situación. Considero que se impone pensar más en el bienestar del viajero, y lograr cobrar el servicio en relación con su calidad. Creo que ese reto lo tiene la EON, espero que pueda revertir esta situación absolutamente en breve tiempo.

Mi querida ciudad de Manzanillo


Mi ciudad de Manzanillo

La ciudad de Manzanillo, es una urbe de poco más de 130000 habitantes, ubicada al sur del archipiélago cubano y en el oriente de la República de Cuba.
Desde su fundación fue importante, por lo que fue merecedora en poco tiempo del título de Ciudad. Con el de cursar de los años, fue ganando en desarrollo e importancia en la isla, por lo que fue considerada en un momento como la tercera ciudad de la antigua provincia de Oriente.
Es catalogada hoy como una ciudad industrializada aunque cuenta con otras fuentes de ingreso economico.
En la segunda mitad de la década del 70 del pasado siglo, se aprobó una nueva división político-administrativa en la cual, Manzanillo, no quedó como una provincia más, sino, como la segunda ciudad en importancia de la nueva provincia de Granma con capital en Bayamo. Aún yo no había nacido, pero cuentan quienes peinan canas que fue un duro golpe para los habitantes de esta ciudad de mar, pues siempre se valoró por parte de ellos la posibilidad de que surgiera una provincia donde la principal urbe del Golfo de Guacanayabo fuera su capital.
Ese cambio ocasionó además que Manzanillo fuera envejeciendo más rápidamente e incluso deteriorándose hasta el punto de que su centro histórico urbano constituyera hoy día seria preocupación para las principales autoridades políticas y gubernamentales del territorio. Trasladaron para Bayamo innumerables instituciones, desmantelaron el principal parque infantil, decayeron las ofertas gastronómicas, el comercio se debilitó, y, aunque también se hicieron cosas nuevas como hospitales por ejemplo (pero no descarto que era vital e imprescindible), fueron más las pérdidas que las ganancias.
En el corazón de los manzanilleros sigue existiendo la posibilidad de que un día se pueda declarar a esta ciudad como capital de una provincia, e incluso hay quienes valoran la de convertirla en municipio especial, pero lo cierto es que han pasado los años y el sentimiento de angustia, tristeza y desesperación, no ha disminuido, todo lo contrario, y casi todos llegamos a pensar que con la nueva propuesta de 2011; de crear dos nuevas provincias: Artemisa y Mayabeque, de la antigua La Habana, se lograría el gran anhelo, pero no fue así, desgraciadamente para la dirección de la Revolución no era una prioridad, y aunque todo esto es de su conocimiento, no sé si al menos fue valorado. Hace unos pocos años se recogieron unas firmas para elevar esta propuesta a la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP); pero como algunos pensaron que se trataba de un complot o proyecto contrarrevolucionario, fue severamente atacado, criticado y desmantelado de una forma u otra, pero sin la utilización de violencia alguna, hasta el punto de que al final no se lograron las 10000 firmas, por temor de la población manzanillera de meterse (hablando en buen cubano) en líos con la política, y por ende tampoco llegó a elevarse nada a la ANPP.
De cualquier manera, existe la fe y confianza en la Revolución de que más temprano que tarde este objetivo se logre, por el bien no solo de Manzanillo, sino del propio país que tiene allí un gran potencial.
Uno de los últimos estragos que se hizo en contra de Manzanillo y su gente fue la desintegración de la Academia Profesional de Artes Plásticas: "Carlos Enríquez", inaugurada precisamente por Fidel Castro, la cual constituyó en ese momento la única de su tipo en el país. Nada de esto fue considerado parece por los que tomaron tan lastimosa determinación, y se decidió dejar solamente en Granma la de Bayamo, a pesar de que fue construida después y no tenía la trayectoria de su homóloga del Golfo de Guacanayabo. No pretendo crear ofensas ni nada similar, solo abordar elementos de forma sincera y con apego al respeto ajeno.
Ejemplos sobran para demostrar cuánto a sido perjudicado Manzanillo en esta historia, pero reitero persisten las esperanzas de un día, ver este tema resuelto, pues además, podrá eliminar de raiz el histórico diferendo Bayamo-Manzanillo. Sin dudas esto permitirá hacer avanzar aún más a ambos municipios, y al país, así como evitar más angustias en los habitantes de ambas ciudades nacidos tanto antes como después de los años 70.